La alopecia androgénica es el tipo de alopecia o calvicie más frecuente y afecta tanto a hombres como a mujeres.
¿QUÉ ES LA ALOPECIA ANDROGENÉTICA?
La alopecia androgenética es un tipo de caída del cabello crónica que surge por la combinación de 3 factores principales: la herencia genética, las hormonas masculinas y la edad. La alopecia androgenética afecta a la mitad de los hombres: un 40% entre los 18 y los 39 años, y en un 95% de los mayores de 70 años y a la cuarta parte de las mujeres, que la empiezan a padecer en su mayoría con la llegada de la menopausia y la bajada de estrógenos.
La alopecia androgenética es de origen hormonal ya que las hormonas masculinas (andrógenos) como la testosterona son la causa de que ocurra este tipo de alopecia. Su acción sobre los folículos pilosos impiden su correcta alimentación debilitándolos y produciendo su muerte. Primero notamos que el pelo es más fino, ya que el folículo se va debilitando. Con el tiempo acaban con el ciclo vital del cabello y el pelo que se cae ya no es reemplazado por uno nuevo por lo que la melena tiene cada vez menos densidad.
TRATAMIENTOS DE LA ALOPECIA ANDROGENÉTICA
Los tratamientos relacionados con este tipo de alopecia son continuados y se basan fundamentalmente en frenar el avance de la alopecia ya que no existe aún un tratamiento médico definitivo que permita recuperar el pelo perdido. Aunque sí existe una solución definitiva: el microtrasplante capilar.
Sin embargo, los avances de los últimos años hay ofrecido novedades importantes que permiten retrasar y mantener el cabello por mucho más tiempo gracias a distintas posibilidades con resultados muy satisfactorios.
Un diagnóstico precoz en manos de un especialista es fundamental ya que cuanto antes se diagnostique la enfermedad, antes se pueden frenar sus efectos.
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: PATRONES
Existen dos patrones de pérdida de cabello en la alopecia androgénica, el masculino y el femenino:
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
Los hombres comienzan a notar este tipo de alopecia con una pérdida de cabello en la región frontal, es decir en las entradas y /o en la coronilla. También hay pacientes que pueden presentar una pérdida difusa en toda la región superior, pero no es lo habitual.
Existen 7 grados de alopecia androgénica según la escala Norwood siendo 1 el inicial y 7 el más avanzado.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA FEMENINA
En la mujer comienza generalmente en la menopausia, con la bajada de estrógenos ya que como hemos dicho está relacionada directamente con las hormonas. Su patrón es distinto se suele apreciar como la línea del pelo se hace cada vez más ancha. Existen 3 grados de alopecia androgénica femenina según la escala de Ludwig y Olsen 1 el inicial y 3 el estado más avanzado
En las mujeres, la alopecia puede estar asociada a otras causas como déficits vitamínicos y de hierro, anorexia nerviosa, regímenes hipocalóricos, trastornos hormonales (como el síndrome de los ovarios poliquísticos, síndrome HAIRAN, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores suprarrenales u ováricos), por lo que es fundamental descartar todas estas causas antes de diagnosticar alopecia androgenética.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: TRATAMIENTOS Y NOVEDADES
1. MINOXIDIL:
El Minoxidil es de los tratamientos más efectivos tanto para la alopecia androgénica masculina y femenina, y numerosos estudios científicos lo avalan. El Minoxidil es un producto de uso tópico que se suele utilizar en una concentración del 5% para hombres y del 2% para mujeres.
Es el tratamiento más efectivo para este tipo de alopecia. Además, en los últimos años se ha avanzado en dos líneas muy interesantes: Por un lado, la aplicación oral del Minoxidil en dosis bajas: entre 0,25-2,5 mg diarios, que podría incluso llegar a sustituir la aplicación tópica de Minoxidil en algunas mujeres.
Por otro, encontramos una novedad relacionada con el Minoxidil: el Nanoxidil. Un principio activo con una estructura molecular más pequeña, lo que puede permitir una mejor absorción. Aunque por el momento no hay estudios científicos sobre este principio, puede ser una mejor alternativa en el futuro.
2. DUTASTERIDA:
Es un fármaco inhibidor dual de la 5-alfa reductasa, más potente que Finasteride, según los últimos estudios publicados. Se aplica en dosis de 0,5 mg al día en hombres y entre 0,15-0,5 mg al día en mujeres.
El tratamiento consiste en microinyecciones que infiltran la molécula en el cuero cabelludo. Se llega así a la raíz folicular mucho más directamente. Por esta razón, el tratamiento, que dura unos 30 minutos aproximadamente, se pueda realizar en consulta con anestesia local para evitar el dolor en la zona.
3. FINASTERIDE
Finasteride actúa inhibiendo las hormonas masculinas del paciente. En concreto la hormona DHT es la que causa la alopecia en los hombres. El Finasteride actúa contra esa hormona inhibiendo la 5 alfa-reductasa tipo II. Es un medicamento que se puede utilizar también por vía tópica. Finasteride hace que el cabello no se caiga, pero no lo hace más fuerte, por eso en muchos casos se combina con Minoxidil.
Muchos pacientes se muestran reticentes ante este medicamento por algunos de los efectos secundarios. Sin embargo, los últimos trabajos científicos que se han publicado demuestran que el riesgo de efectos secundarios sexuales tanto de Finasteride como Dutasterida es muy bajo, y prácticamente similar a placebo y que su uso no aumenta el riesgo de padecer cáncer de próstata o de mama.
4. TRASPLANTE
El trasplante es una solución que debe ser combinada con otros tratamientos normalmente y que incluso permite repoblar las zonas que se han quedado sin cabello cuando el diagnóstico se realiza de forma tardía o la alopecia está en estado avanzado. Hay varias técnicas que se pueden emplear para realizarlo: la técnica FUE en la que se toma el pelo de la zona donante folículo a folículo y la técnica FUSS en la que se extrae una tira de la zona donante.
Es fundamental analizar qué tipo de técnica es más adecuada para cada paciente, ver qué opciones ofrece la zona donante y por lo tanto acudir a un médico que pueda realizar ambas técnicas. En cualquier caso, el pelo trasplantado nunca deja de crecer, por lo que es una solución que ayuda a muchos pacientes.
5. LÁSER
Muchas personas asocian el láser a la depilación, sin embargo, el láser de baja potencia es muy útil como tratamiento complementario e incluso alternativo en algunos casos de alopecia. El láser capilar que evita que el folículo piloso se vaya debilitando al reactivar la circulación del cuero cabelludo y facilitar que los nutrientes y el oxígeno que necesita el cabello
6. PLASMA RICO EN PLAQUETAS
El PRP es un tratamiento que consiste en extraer una muestra de sangre del paciente, algo similar a cuando nos hacemos una analítica. Esta sangre se centrifuga para obtener el plasma rico en plaquetas que se inyecta en el propio paciente. Al ser la sangre del propio paciente es un tratamiento que no supone riesgos ni tiene efectos adversos y que ayuda a estimular la regeneración del cuero cabelludo. Los estudios confirman que ayuda a aumentar la densidad capilar y los folículos en fase anagen.