¿Qué es el Minoxidil?
El Minoxidil es un medicamento vasodilatador que ayuda a estimular el crecimiento del cabello y frenar la caída del pelo. Su capacidad vasodilatadora hace que los capilares se dilaten estimulando el torrente sanguíneo. Al recibir más sangre, también recibe más nutrientes por lo que el folículo capilar nuevo nace con más fuerza y prolonga la vida de los folículos débiles interrumpiendo la caída del cabello.
Es un producto tópico, es decir se aplica como una loción sobre la piel, del cuero cabelludo cuando está perfectamente seco. Se suele empezar por la zona a tratar y se extiende la solución con la yema de los dedos por el resto. Esto se aplica por lo general, 2 veces al día.
¿Si me doy más producto me crecerá más pelo?
No. Aumentar la dosis recomendada no hace que aumente el crecimiento de cabello ni nada por el estilo. Lo que sí puede causar es efectos secundarios por lo que es muy recomendable seguir las instrucciones del médico en cada caso.
Minoxidil: el tratamiento más eficaz para la caída del pelo
Los estudios indican que en una concentración el 5% para el hombre y 2% en mujeres, es efectivo para lograr el crecimiento del cabello en casos de alopecia androgenética. Es importante no dejarse llevar por otras soluciones estéticas que prometen resultados parecidos: champús, cremas, remedios caseros, etc. Hoy por hoy, junto con la finasterida y el trasplante de pelo o injerto capilar, se puede decir que es el tratamiento más efectivo para frenar la caída del cabello
¿Por qué Minoxidil no funciona en todos los pacientes?
Efectivamente, a pesar de ser el tratamiento más efectivo, hay veces que no funciona en algunos pacientes. La causa exacta de por que Minoxidil no funciona o no funciona totalmente en todos los pacientes es aún desconocida.
En realidad, este es un dilema en el que entra cualquier tratamiento médico: los tratamientos médicos por lo general no funcionan o no funcionan de igual manera en todos los pacientes.
El mecanismo exacto de cómo actúa Minoxidil en el folículo piloso es hasta ahora desconocido. Se sabe que Minoxidil es un vasodilatador (aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos) pero se sabe que éste no es el único mecanismo que interviene en la eficacia de Minoxidil ya que existen otros medicamentos o productos vasodilatadores y que no ofrecen la eficacia de Minoxidil. Por lo tanto, Minoxidil provoca algún otro mecanismo de acción, aún desconocido, por el cual actúa a nivel del folículo piloso.
En cuanto a por qué no actúa de igual forma en todos los pacientes, la única aproximación que tenemos hasta el momento es la presencia de la enzima sulfotransferasa a nivel de la raíz del folículo piloso. Esta enzima es responsable de la activación de Minoxidil para que el fármaco provoque los efectos beneficiosos a nivel del cuero cabelludo. La presencia de esta enzima sulfotransferasa SULT1A1 es variable en función de cada paciente por lo que hay personas que presentan niveles bajos de esta enzima e insuficientes para activar Minoxidil por lo que no se pueden beneficiar de sus efectos a nivel del cuero cabelludo.
Esta enzima está presente en otros órganos del cuerpo como el hígado o las plaquetas actuando de forma similar a como lo hace en la raíz de los folículos pilosos, activando determinados medicamentos para que puedan ejercer su acción.
¿Qué efectos secundarios tiene el Minoxidil?
Los efectos secundarios del Minoxidil están relacionados con la piel ya que es un medicamento que se aplica sobre ella. Los más típicos son escozor, picor o enrojecimiento, aunque hay otros efectos secundarios. Además, hay un efecto secundario importante al interrumpir e tratamiento. En caso de parar su aplicación, el paciente vuelve a la situación de partida ya que se pierde el pelo que se estaba manteniendo. Este es un dato que se debe conocer desde el primer momento. El tratamiento con Minoxidil es prácticamente vitalicio.
- PICOR O ESCOZOR: El compuesto incluye alcohol (propilengicol) para que sea soluble esto puede provocar sequedad e irritación de cuero cabelludo
- ENROJECIMIENTO DEL CUERO CABELLUDO: Esto es normal debido a su función vasodilatadora. Si además estamos en una zona donde hay poca densidad capilar y la piel es más visible, podemos apreciar cierto enrojecimiento.
- HIPERTRICOSIS: es la aparición de vello facial. Por eso es muy importante aplicar el producto con cuidado y evitar que el producto entre en contacto con otras zonas del cuerpo.
- SHEDDING: Es un término inglés como shock loss para referirse al efluvio telógeno. Es decir, a la pérdida de cabello de forma parcial que puede darse a los 2 o 3 meses de haber iniciado el tratamiento. Es una caída normal de pelo débil que precede al crecimiento de un pelo más fuerte. Sin embargo, el paciente no solo no tiene la sensación de que no está ganando pelo, sino que ve que está perdiendo más y a un ritmo más rápido. Evidentemente, esto hace que en numerosas ocasiones el paciente se desanime y deje de creer en el tratamiento. Llegado a ese punto del tratamiento, es importante continuar con él aunque pensemos en interrumpirlo o nos desanimemos, para no volver a la situación inicial.
Lo que realmente sucede en estos meses es un cambio de fase en la que hay una caída del cabello débil para que comience crecer otro más fuerte.
¿Durante cuánto tiempo tengo que esperar para ver resultados?
Aunque ya hemos dicho que el tratamiento con Minoxidil es vitalicio, se pueden observar a partir de los 4 meses de uso continuado una notable mejoría. Espero haber aclarado vuestras dudas respecto al Minoxidil y su eficacia. Si tenéis más dudas sobre el tema, podéis compartirlas en los comentarios